Human to Human, H2H, es un ciclo de charlas en el que personas de los más diversos ámbitos y actividades inspiran a la comunidad TGS compartiendo sus testimonios de vida y sus pasiones.  Buscamos incentivar a los alumnos a explorar qué posibilidades y oportunidades tiene el mundo para ofrecer y a reflexionar sobre nuestra mirada sobre nosotros mismos y las personas que nos rodean.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Equipo H2H

Les presentamos al equipo de H2H conformado por cinco alumnos del ciclo secundario. Los chicos forman parte de todas las etapas del proceso de armado de las charlas: desde la invitación a los disertantes hasta la logística del Zoom pasando por el diseño de los flyers, las encuestas al resto de la comunidad, entre otros. 

Bautista Manyafave

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Martina Baiona

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Helena Marenco

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Ignacio Bivona

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Ruth Berdichevsky

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Próxima charla

Nuestros invitados

         Tuvimos el honor de abrir nuestro ciclo H2H 2021 con la presencia de Peter Dunn, fundador del centro de Educación para la Sustentabilidad, La Lucena, ubicado en las Sierras de Córdoba. Docente de alma, como él mismo se define, Peter compartió con nosotros la necesidad de conectarnos con la naturaleza como única vía para poder respetarla y cuidarla, “The more connected we are, the better the world is”. Conectarnos con nosotros mismos y con los otros nos conecta con la naturaleza, “what we do to the world, we do to ourselves”. Contamos además con la participación activa de nuestra comunidad, con preguntas que permitieron profundizar y volvernos a preguntar por nuestra conexión con lo que nos rodea, “why do we humans consider ourselves separate from nature?”, “Where would you recommend us to start in order to strengthen our connection with nature?” “Be curious, ask questions, reach out, be more grateful and more compassionate” fueron algunos de los pasos que Peter compartió para que podamos empezar a trabajar nuestra relación con la naturaleza.

Federico Golberg vino a compartir con nosotros cómo y cuán importante es conocer la ciencia detrás de lo que ocurre cuando cocinamos para poder crear platos más ricos y, al mismo tiempo, más saludables. Pensamos un poco más allá de las recetas, aprendimos la importancia del pH cuando hacemos un huevo poché, la necesidad de usar altas presiones para reducir el tiempo de cocción de las carnes y las maneras de reemplazar productos por otros más sanos teniendo en cuenta sus propiedades físicas como la viscosidad. Hablamos además de las posibilidades de unir intereses y de potenciar nuestras capacidades a partir sus combinaciones: usar la física en el deporte, aprovechar la clases de historia para pensar en la moda a través del tiempo, y, por supuesto, investigar la ciencia para cocinar mejor. Practicar nuestra curiosidad, investigar y permitirnos salir de “las recetas” puede hacer de nuestras pasiones y prácticas más creativas y puede generar mejores resultados.

Matías Paillot y Marcelo Stramucio estuvieron en H2H y compartieron con nosotros sus testimonios de vida. Nos contaron cómo sus circunstancias los enfrentaron con una realidad muy distinta a la nuestra. Escuchamos las dificultades que atraviesan las personas que tienen alguna discapacidad física pero también cómo podemos generar espacios en los que las diferencias no resulten excluyentes. Abrieron después la reunión para que todos pudiéramos reflexionar sobre la inclusión en nuestras vidas. No se trata entonces de un grupo que debe incluir y uno que tiene que ser incluido a una normalidad sino, como dijo uno de los chicos, se trata de compartir entre todos nuestras diferencias y darnos cuenta de que la inclusión se encuentra en las pequeñas cosas del día a día.

Contamos con la presencia de Yanina Rullo como invitada quien compartió con nosotros el placer y el goce que podemos encontrar como seres humanos al conectarnos con la naturaleza. En un momento de pandemia en el que poder tener contacto con la naturaleza se volvió tanto un privilegio como una necesidad, tuvimos un espacio en el que reflexionar y repensar sobre las pequeñas cosas del mundo natural que hacen a su belleza. Asimismo, la charla viró hacia nuestro trabajo con nuestra naturaleza interior a través del yoga, práctica de la que Yanina es profesora ya hace muchos años. Comprendido como una meditación en movimiento, el yoga propone aquietar los pensamientos a través de la respiración (prana) y las posturas corporales (asanas) que otra vez remiten a la conexión ser humano- naturaleza. La idea fue repensar entre todos la importancia de aquellas prácticas y actividades que nos reconectan tanto con el micro como con el macrocosmos.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Share this:

Like this:

%d bloggers like this: